
"Cada día nacen 606 bebés en la pobreza. Es el cálculo que UNICEF hizo en el país para 2007. Hoy, otros organismos llevan la cifra a 950 bebés diarios en esa condición. De ellos, 25 no cumplen el primer año de vida". Clarín, 11/08/09
Sí, en la Argentina hay pobreza. Gracias Clarín, pero igual ya lo sabíamos.
El argumento del multimedio Clarín es por estos días el siguiente: la Argentina tiene problemas de pobreza, y así y todo, el estado se compromete con $ 600.000.000 para adquirir los derechos de televisar el fútbol. El estado, entonces, es poco ético y administra mal sus prioridades.
TyC Sports, por su parte, gana millones con esos derechos que está a punto de perder.
Ahora, cada vez que se habla de la intervención del estado en la televisación se destaca el desembolso de los $ 600.000.000 como una pérdida y no como una inversión. Pareciera que el estado, al obtener esos derechos, estaría perdiendo o despilfarrando esa suma.
Pero, ¿por qué si TyC Sports compra derecho está haciendo una inversión y el estado un gasto? ¿Acaso el estado no puede sacar beneficio con esos derechos en un futuro, al explotar la televisación, como sí hizo/está haciendo TyC Sports?
Usar el verbo gastar por sobre el verbo invertir, supone un recorte político; el conflicto del fútbol desnuda como nunca a los actores en juego. El estado puede ganar dinero con derechos televisivos, ofrecer el fútbol a mas espectadores, y repartir esos beneficios entre la población. Sería una situación ideal, y quizás, improbable. Pero, a no confundirse: el monopolio privado jamás reparte las ganancias; sociabiliza las pérdidas, y si no no me creen, pregunten en Wall Street.